jueves, 19 de agosto de 2010

"AI INSTA A MÉXICO A TERMINAR ABUSOS A MIGRANTES", Miércoles 28 de Abril de 2010.

Redacción
El Universal
La organización Amnistía Internacional (AI) instó a las autoridades mexicanas a actuar para poner fin a los persistentes abusos contra personas migrantes que son acechadas por bandas de delincuentes mientras funcionarios públicos ignoran los hechos o incluso participan en secuestros, violaciones y asesinatos, afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.

"Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México", es el informe que documenta los alarmantes niveles de abusos que sufren las decenas de miles de migrantes irregulares de Centroamérica que cada año intentan llegar a los Estados Unidos cruzando México realizado por AI.."Las personas migrantes en México se enfrentan a una crisis de derechos humanos que las deja prácticamente sin acceso a la justicia, por miedo a represalias y a ser deportadas del país si denuncian los abusos", expresó Rupert Knox, investigador sobre México de Amnistía Internacional.

Los secuestros de migrantes, principalmente para pedir rescate, alcanzaron nuevas cotas en 2009, año en el que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó de que casi 10 mil fueron secuestrados en un periodo de seis meses, y casi la mitad de las víctimas entrevistadas dijeron que funcionarios públicos estaban involucrados en su secuestro.

Se calcula que 6 de cada 10 mujeres y niñas migrantes sufren violencia sexual, lo que presuntamente hace que algunos traficantes de personas exijan a las mujeres administrarse una inyección anticonceptiva antes del viaje, para evitar que se queden embarazadas como consecuencia de violación.

El 23 de enero de 2010, policías armados hicieron detenerse a un tren de carga en el que viajaban más de 100 migrantes en el estado de Chiapas, en el sur de México.

Inauguran muestra fotográfica "Los que se quedan". "José Elías Esparza en Laguna Grande, Zacatecas". Foto: Adrián Vázquez. El Sol de México.


Verónica (nombre ficticio) afirmó que la Policía Federal la obligó a bajar del tren junto a los demás migrantes y tumbarse boca abajo en el suelo, y luego les robaron sus pertenencias y los amenazaron con matarlos si no continuaban su viaje a pie a lo largo de las vías.

Después de caminar durante horas, el grupo fue atacado por hombres armados que violaron a Verónica y mataron al menos a uno de los migrantes, según informa AI en boletín.

"México tiene la responsabilidad de prevenir, castigar y remediar los abusos, tanto si los cometen bandas delictivas como si son obra de funcionarios públicos", ha afirmado Rupert Knox.

A pesar de algunas medidas positivas en los últimos años, por ejemplo la mejora de la protección de los derechos de los niños y niñas no acompañados y la penalización del tráfico de personas, en realidad, en muchos casos, no se ha impedido los abusos contra las personas migrantes, ni se ha castigado a los responsables.

Entre las recomendaciones de Amnistía Internacional para abordar esta crisis de derechos humanos se encuentran las reformas legislativas para garantizar el acceso a la justicia para los migrantes, además de la compilación y publicación de datos sobre los abusos contra personas migrantes y las medidas adoptadas para hacer rendir cuentas a los responsables.
cg
- FRAGMENTOS -

miércoles, 18 de agosto de 2010

VÍCTIMAS INVISIBLES. MIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MÉXICO.

"Cada año, decenas de miles de hombres, mujeres, niños y niñas atraviesan México sin permiso legal, como migrantes irregulares. Más de nueve de cada diez proceden de Centroamérica, sobre todo de El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua"

viernes, 13 de agosto de 2010

"MEXICANOS DE DOBLE MORAL", Miércoles 28 de Abril de 2010.


Raymundo Riva Palacio


Pero desde luego que nos indignamos. ¿Cómo está eso de que por el solo hecho de que no parezcamos gringos, que no seamos rubios y con sobrepeso por tanta comida frita en nuestra dieta de comidas rápidas, nuestros paisanos puedan ser sujetos de arrestos, multas y deportación? ¿Cómo está eso de que una violación a la ley migratoria, que es una falta administrativa, se convierta en Arizona en un acto criminal?


Hay una ola nacional contra la gesta racista en las tierras desérticas de Arizona. Pero en realidad vemos al norte para no voltear hacia nosotros mismos. Culpamos a otros sin mirar lo que hacemos de forma bastante más salvaje y grotesca. Les gritamos que discriminan, que son déspotas, mal nacidos y exterminadores del multiculturalismo. Gritamos con la fuerza de nuestro pulmón para esconder cuán hipócritas somos y lo infame de nuestra maniquea solidaridad. Sacamos lo mejor de nosotros para esconder lo peor porque, ¿cuál fue la reacción mexicana cuando el año pasado la Comisión Nacional de Derechos Humanos dio a conocer su informe sobre el maltrato de los centroamericanos en México? ¡Exacto! Nada.


Una vena racista que se ha venido alimentando desde hace años cuando aparecieron en Arizona organizaciones vigilantes que crearon grupos paramilitares para frenar la inmigración en la frontera con México, y sucesivos gobiernos que elaboraron más de 200 iniciativas en contra de ese grupo en esta década, construyen parte del sedimento político que se ha empalmado con la temporada electoral. La denuncia, como rápidamente se hizo en varios países centroamericanos cuyos inmigrantes también resultarán afectados, es una obligación moral y una posición política.


Pero, ¿con dobles discursos como el mexicano?


El reporte que dio a conocer la Comisión Nacional de Derechos Humanos denunció que policías se habían vinculado con el crimen organizado -cárteles como Los Zetas y pandillas como los maras- para secuestrar, golpear, violar, prostituir, extorsionar y asesinar impunemente a inmigrantes a su paso por México. Entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, periodo que comprendió el estudio, fueron secuestrados un promedio de 67.7 inmigrantes centroamericanos por día -una cifra que, bajo cualquier perspectiva, es escandalosa. En el 10 por ciento de esos casos se documentó la participación de autoridades.


El informe describió algunos testimonios que recogió de las víctimas, como el de una inmigrante salvadoreña, secuestrada junto con una compatriota, a quienes secuestraron en las vías de tren por la zona de Tierra Blanca, en el estado sureño de Veracruz, para luego ser llevadas a una casa de seguridad. La salvadoreña recordó: "Nos pidieron el número de teléfono de nuestros familiares en Estados Unidos y nos amenazaron que si no se los dábamos nos matarían. Todo el tiempo nos insultaron con groserías, además de que nos dieron de cachetadas, nos daban empujones y patadas en todo el cuerpo, nos pegaban con un látigo, nos taparon los ojos y nos amordazaron.

"Despliegue de humor y magia para reflejar las vicisitudes de la migración femenina". La Jornada. Foto Guillermo Sologuren.


A mi compañera la mataron porque ella no tenía quién le ayudara y no les dio ningún número... le dispararon dos veces en la cabeza y la dejaron desangrándose como tres horas enfrente de mí para intimidarme.


"El lugar en donde me tuvieron secuestrada es una casa grande, oscura, sucia, que olía mal. Los dos días que estuve secuestrada dormía en el piso, no había cobijas y sólo me dieron una vez de comer un pan duro y poquita agua, además de que los individuos que me secuestraron me desnudaron y me violaron. En ese lugar todo el tiempo se escuchaban quejidos, gritos y lamentos de otras personas que posiblemente estaban secuestradas".


Los investigadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos encontraron las ligas de complicidad entre delincuentes y autoridades por todo el país.


Descubrieron que las redes de traficantes humanos llegan a darles salvoconductos a los inmigrantes, que es un nombre-clave, útil para que cuando en el trayecto hacia la frontera con Estados Unidos los vuelvan a secuestrar para extorsionarlos, sus nuevos captores ya no les cobrarán. El monto que pagan cada uno de los inmigrantes va de 1,500 mil a 5,000 dólares, y en volumen este ilícito generó una utilidad, en el periodo que investigaron, superior a los 25 millones de dólares.


Hablar a favor de los inmigrantes no tiene ninguna utilidad política. Hablar contra los gringos, tiene enormes réditos.


Pero es pedirle demasiado a nuestras clases gobernantes, que hablan mucho y hacen poco, o hacen mucho cuando el esfuerzo es mínimo y no se meten en problemas reales, como habría sucedido si gritaran tan fuerte por los inmigrantes que cruzan México, como lo están haciendo hoy en día en el Cañón del Colorado. En Estados Unidos probablemente no influirán en absoluto, ni incidirán en frenar la tendencia racista en estos tiempos electorales. Pero si lo denunciaran en México con la vehemencia y reiteración que lo hacen frente a Estados Unidos, podrían haber hecho una diferencia, y la doble moral que exudan por la piel habría sido un punto negro en nuestra historia, no una realidad que diariamente nos atropella.


-Fragmentos-

El País

martes, 3 de agosto de 2010

Parque Vía


Pais: México.
Año: 2008.
Director: Enrique Rivero.
Actores: Nolberto Coria, Nancy Orozco, Tesalia Huerta.
Duracion: 86 minutos.

Sinopsis: Beto es cuidador de una casa en la Ciudad de México, vacía desde hace muchos años y en la que antes trabajaba de mozo. La soledad de los últimos diez años, así como la rutina y la monotonía de su trabajo, han hecho que esté cada día mas encerrado en una vida que la mayoría considera asfixiante; sin embargo, a él le da la seguridad y la estabilidad que no encuentra en el amenazante mundo exterior. Tanto así que ha desarrollado un miedo patológico por este mundo en el que únicamente se relaciona con dos personas: la Señora de la casa, por laque siente un profundo agradecimiento y un respeto tal que se traduce en incondicional obediencia, y Lupe, amiga, confidente y amante. La noticia de la próxima venta de la casa enfrenta a Beto a un dilema entre atreverse a salir y vivir o buscar la manera de permanecer en su confinamiento.


FUNCIONES EN EL CINE MORELOS

Miércoles 04 de Agosto del 2010.

16:15, 18:45 y 21:15

Jueves 05 de Agosto del 2010.

16:15, 18:45 y 21:15

sábado, 17 de julio de 2010

ENCUESTA DE MALTRATO INFANTIL Y FACTORES ASOCIADOS 2006

¿CÓMO EDUCAMOS A NUESTROS/AS HIJOS/AS?
Dicho trabajo fue realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" con una población de adolescentes de escuelas secundarias públicas y privadas de Baja California, Sonora, Tlaxcala y Yucatán siendo estados representativos de las diversas zonas del país (norte, centro y sur).

"MÉXICO PIDE PROTEGER A NIÑOS EN GUERRAS", Miércoles 16 de junio de 2010


Silvia Otero
El gobierno de México se pronunció a favor de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aplique medidas más enérgicas contra los países en los que persisten las violaciones a los derechos humanos de los niños en conflictos armados, pidió que se investiguen los casos y no queden impunes estos crímenes de guerra, cuando "tan sólo en las últimas dos décadas, más de dos millones de niños en zonas de conflicto armado han muerto y otros seis millones han quedado inhabilitados".

En la sede de la ONU, Patricia Espinosa Cantellano, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) inició con este discurso el debate del Consejo de Seguridad sobre Niños y Conflictos Armados, en el que destacó que la comunidad internacional debe apoyar los esfuerzos tendientes a impedir que los menores sean víctimas, ya que "más de un cuarto de millón de jóvenes han sido explotados como niños soldado en diversas regiones del mundo y miles más han sido víctimas de explotación sexual, violación y prostitución".

La canciller mexicana señaló durante su participación en la sesión que "México reafirma hoy, aquí, su compromiso de velar por la protección plena de los civiles en los conflictos armados, enparticular las mujeres y los niños", ya que a pesar de los avances que se han dado en la materia "aún falta mucho por hacer si queremos que efectivamente las y los niños no se encuentren entre las principales víctimas de la espiral de violencia que generan los conflictos armados en el mundo".
Foto Yazmín Ortega Cortés. "Infancia, tema impostergable en el debate político de México: Unicef", domingo 04 de Julio de 2010, La Jornada.

Consideró crucial el apoyo de la comunidad internacional, ya que "los crímenes cometidos en contra de los niños no podrán detenerse si sus perpetradores permanecen impunes. Las violaciones graves a las normas y principios fundamentales del derecho internacional humanitario, constituyen crímenes de guerra y son los Estados miembros los que tienen la obligación primaria de investigar y enjuiciar a los responsables de tales ilícitos".

La funcionaria dio a conocer además los cinco objetivos principales sobre los que continuará trabajando México al presidir el Grupo de Trabajo de Niños y Conflictos Armados, que son: fortalecer el Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes para garantizar información objetiva y verificable que permita la acción oportuna del Sistema de las Naciones Unidas y el seguimiento de las recomendaciones del Grupo de Trabajo; así como promover la aplicación de los planes de acción tendientes a poner fin al reclutamiento y utilización de niños, así como a los crímenes perpetrados en contra de las y los niños.

También el programa de trabajo incluye "mejorar el impacto de nuestras decisiones en la protección integral de las y los niños (...) asegurar que nuestras recomendaciones promuevan el pleno respeto del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos por todas las partes en conflicto y respaldar el establecimiento de programas integrales que permitan la rehabilitación y reinserción familiar y comunitaria de los niños que aún se encuentran en las filas de grupos armados, así como la prevención de nuevas violaciones y abusos en su contra".

- FRAGMENTOS-

El Universal